jueves, 12 de febrero de 2009

ENTREVISTA

“HAY QUE APRETARNOS EL CINTURÓN”
Por: Oralia Estrada Rodeles

La presente entrevista se realizo a la Licenciada en lingüística Hortencia Orozco Estebané, la cual nos respondió muy amablemente a las preguntas referentes al tema de la crisis económica y el papel de los universitarios en ella. En las instalaciones del departamento de letras y lingüística de la universidad de sonora.


¿Cómo define la crisis económica?
Para mí la crisis económica actual es tener un ingreso económico que cada día alcanza menos, para diversos gastos, simplemente el recibo de agua de un mes a otro aumento 24.00 pesos. Ahora imagínate cuanto han subido los víveres o bien los alimentos de la canasta básica.

¿Cuál considera es la dimensión del problema?
El problema de la crisis económica nos está afectando a nivel mundial no nada más a nivel casa o escuela o trabajo es muy serio pero no es imposible de solucionar creo que si tomamos medidas para evitar ciertos gatos, reducir los consumos de la casa es decir; “apretarnos el cinturón” como dicen los políticos. La verdad es que sube absolutamente todo, menos los sueldos. Para ejemplificar claramente si antes ahorraba 10 pesos ahora ahorrare 1 peso y con mucho esfuerzo.

¿A quien considera usted que afecta en mayor media esta crisis?
En forma general nos afecta a todos, pero de forma específica a la gente que gana menos, aquella que vive del salario mínimo. ¿Quién vive con 50 pesos diarios?, suena increíble pero hay personas que así sobreviven.

¿Le ha afectado a usted y a su familia, y si es de esta manera, qué medidas ha tomado?
Si desde luego que me ha afectado, en mi casa he comenzado por ahorrar menos es decir, lo que empleaba para ahorrar, ahora esa cantidad la destino para pagar mis deudas para que de esa forma los intereses no aumenten, y así al terminar de pagar mis deudas iniciar ahora, desde 0 e iniciar con mis ahorros. Porque cuando una persona cuenta con un buen sueldo y puede disponer de él con toda tranquilidad se le crea un circulo vicioso de comprar y comprar, pero ante esta situación creo que lo más conveniente es detenerse un poco y preocuparse por las prioridades.


¿Cuáles considera usted que han sido factores influyentes para agravar esta situación?
En nuestro país el modelo económico que se maneja no es el más adecuado, pero nosotros no podemos solucionarlo desde aquí y decirle al señor presidente no tome estas decisiones o esto no haga, sino que tenemos que conformarnos con tomar medidas internas y actuar sobre ellas de tal manera que se hace consciencia sobre los gastos y se buscar la manera de reducirlos.


¿Cuál cree que es el papel de la educación ante esta problemática?
Hay una relación que siempre va a existir entre la educación y cualquier situación en la que se encuentre el país, ya que entre más informados estemos y mejor conocimiento tengamos de la situación que estamos viviendo actualmente sabremos cómo enfrentar de manera más pertinente nuestra realidad. ¿Y cómo se logra esto? Claro, con una buena educación y formación, lógicamente en la medida de que corresponda a cada área o grado escolar.


¿Cómo ve a México ante esta situación económica?
No sé si te enteraste del discurso de Denisse Dresser, me pareció fabuloso ya que yo pienso igual que ella, me parece que si todos los funcionarios públicos y políticos hicieran lo que comenzaron unos cuantos de disminuir sus sueldos y esa reducción destinarla para programas sociales, como los jubilados de la tercera edad. Si todos los dirigentes políticos donaran un 10% de su jugoso sueldo se solucionarían muchos problemas, claro si se destinara bien pero sobre todo donde más se necesita que es en el centro del país. Aquí nosotros nos podemos dar el lujo de decir que no estamos tan pobres, por lo menos aquí en Sonora no. Pienso que también otra solución podría ser darle un giro de 360° al programa económico que tiene el país, ¿pero qué están haciendo? en el momento en que se dispara el dólar sacan el dinero de las reservas y el país se quedara sin estas y estas las necesita para importar medicamentos, vacunas que no se hacen aquí en México, solo por decir algo ¿entonces que va pasar con la salud? ¿Vamos a permitir que entren enfermedades? no solamente la pobreza.

¿Cómo ve a los estudiantes específicamente de la Universidad de Sonora ante esta problemática?
En la escuela de lingüística he observado a varios estudiantes que se vinieron de Oaxaca a estudiar aquí a Sonora, vinieron a buscar oportunidad para estudiar pero también para vivir mejor, ellos en me dijeron una vez: “maestra por lo menos aquí comemos dos veces en el día allá no comíamos”. Y otros comentarios como; que los alumnos que tienen que tomar dos autobuses ahora tan solo toman uno camión para ahorrarse un viaje y destinar ese dinero que para el desayuno o lo que alcance.

Pero sin duda, estos comentarios varían de acuerdo al tipo de vida que lleven los alumnos o al que le den sus padres, ya que hay muchos que viven solos, que son foráneos, etc. Influyen diversos factores, además de que no se puede generalizar porque dentro de la universidad hay muchas variaciones de cuestión económica.@

No hay comentarios:

Publicar un comentario